lunes, 25 de mayo de 2015

CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

    
          
 
PRIMER CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
DE MEXICO(190)
 
     A principios de lo que fue el siglo XX el General Porfirio Diaz actual presidente en esa epoca tuvo la idea de consolidar la celebracion de la independencia de México y hacer presente el nacionalismo del pais que queria reflejar en dicha celebracion y dar a conocer los avances y la supuesta modernizacion que se estaba ndando por lo menos en la ciudad.  El fin de este evento era dar al mundo exterior la imagen de que México estaba modernizado y que ya no eramos el país de los campesinos ignorantes, barbaros y faltos de cultura. Con este motivo se mando la invitción a distintas naciones para que las representaciones de estas acudieran a darse cuenta de la nueva cara de el México modernizado y su apertura a las naciones civilizadas.
 
      Fue asi como invitados de 31 paises acudieron a dicha celebración donde se hicieron presentes desfiles militares, ceremonias populares y bailes populares acorde a la celebración, sin contar las distintas obras de beneficio social que serian inauguradas a inicios de septiembre y otras serian presentadas el mero dia de la celebración. Algunas de las mas importantes por mencionar son: el reloj de Pachuca, el mercado Hidalgo de Guanajuato, el palacio municipal de Ixmiquilpan, la escuela Miguel Ahumada y la presa de ese mismo nombre en Guadalajara, el mercado de Cuernavaca, el palacio municipal de Córdoba, la columna de la indepéndencia, el hopital de la Castañeda, el edificio de la ecuela normal para maestros, el parque Balbuena, el Hemiciclo a Juárez, etc. Pero otras mejoras
                                                                       alumbrado eléctrico, creación de bibliotecas públicas, ki-











ioscos, línes de tranvías, portales, presas, diques, etc. Según los funcionarios de la Secretaría de Hacienda elcosto de las celebraciones acendió a millón y medio de pesos, que para entonces era una real fortuna. Otro de los acontecimiento ue causaron la admiración de los invitados fue la inauguración de la Universidad Nacional de México hoy Universidad Nacional Autonoma de México, fundada el 22 de septiembre de 1910.
 
 
 
 

VESTIMENTA EN LA ÉPOCA PRE REVOLUCIONÁRIA.

    La vestimenta en la época antes de la revolución en México era muy variada, ya que todo dependia de la clase social a la que pertenecia cada individuo ya sean hombre o mujeres.
   Con respecto a las personas que eran allegados a las clases sociales mas poderosas e influyentes vestian al igual a las personas de la clase media que tenian acceso a este tipo de indumentaria eran las siguientes: estos vestian las levitas, un saco negro que les llegaba casí hasta las rodillas, realizado en paño y con solapas de seda.
     Indios y campesinos portaban camisa y pantalon de manta blanca. Apartir de 1887, las autoridades se fijaron la meta de "pantalonizar" a los indios y meztisos que hasta entonces se habian ataviado con un simple calzón de manta. Se impusieron penas y nultas a quienes no se cubrieran con pantalon. Naturalmente, también podrían llevar sombrero de ala ancha, paliacate y zarape de colores, así como chaquetín o chaparrera de gamuza. Tambien en las mujeresde clase baja deberian vestir condecencia, portar faldas blancas o de colores, blusas recatadas y rebosos en tonalidades sobrias.
     L indumentaria de los poderosos incluía, ademas de la levita, frac, smoking y sacos en tweed para las ocasiones informales, con una paleta que sumaba el negro, el azul, café, gris, verde seco, beige, blanco y marfil. Completamente obligado era el sombrero, que debía ser, según el caso, de copa, bombín o cannotier. La pertenencia a una clase privilegiada se hacia evidente en la opulencia o austeridad de los anillos, relojes, leotinas y fistoles, asi como en los puños de los bastones o praguas; en la calidad de las corbatas y foulards de seda.
      
 
 
 

HISTORIA DEL CINE EN MÉXICO

     El 28 de Diciembre de 1895 un invento diseñado por los hermanos Lumiere cuyo nombre era cinematógrafo; su primera excibición ocurre en el Grand Café de Paris.
     El primer espectador el 6 de Agosto de 1896 en México fue el presidente Porfirio Díaz acompañado de su familia y algunos amigos en el Castillo de Chapultepec la primer función pública ocurrio el domingo16 de Agosto en la calle de Plateros 9 actualmente la Bolsa Mexicana de Valores, en seguida se instauraron varias sesiones diarias para dar a conocer el cinematógrafo en la Capital y en Guadalajara. No solo se exibieron películas Francesas, también se proyectron los primeros cortos hechos en México: Escena en os baños de Pane, Alumnos del Colegio Militar Duelo a Pistola en el Bosque de Chapultepec, entre otras que retratarón la vida de Díaz y así se había iniciado ya el Cine Mexicano . Algunas de etas sesiones e complementaban con actos en vivo donde participaban bailarinas y cantantes.
     Las películas excibidas eran las que traian los productores Europeos y Estadunidences desde sus paises ya que en México no se contaba con los inventos para crear nuevas películas sin embargo a México pudieron llegar dichos equipos.
     Para 1900 en México había 22 locales entre salones destinados a la gente descente y carpas destinadas al pueblo esto era representativo de lo que ocurría en el resto del país.
     Durante la primera época destacaron algunos precursores nacionales entre ellos Salvador Toscano y Enrique Rosas.Ese mismo año inicio el rodaje de Don Juan Tenorio uno de las primeras cintas Mexicanas de argumentos posteriormente abriría el legendario Salón Rojo. cuya trayectoria culmina con la película Memorias de un mexicano, un enorme testimonio sobre la revolución.
 
 
 
 
 

PERIODO DEL PRESIDENTE ÁLVARO OBREGÓN.

 
 
EL En 1920, Álvaro Obregón subió a la presidencia, dentro de su gobierno buscó la alianza con los trabajadores y con los antiguos zapatistas. Obregón luchó por tener el reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos, y creyó que el problema consistía en que México aceptara pagar sus obligaciones financieras y reconquistar de esa manera el crédito internacional, un marcado contraste con las posturas de Carranza y De la Huerta. Sin embargo, lo limitaban la herencia nacionalista de Carranza y la negativa del gobierno provisional a recibir el reconocimiento, a cambio de un Tratado de Amistad y Comercio que garantizara los derechos adquiridos por extranjeros sobre la tierra y el petróleo. Su estrategia a seguir, por consejo de su secretario de Hacienda, Adolfo Huerta, era llegar a acuerdos con las compañías petroleras y los banqueros y aun con el gobierno de los Estados Unidos, antes de firmar un tratado políticamente riesgoso que echaría por tierra los contenidos nacionalistas de la Constitución de Querétaro de 1917. Además, su gobierno tuvo varias dificultades para llegar a un acuerdo con la Iglesia, por lo que ocasionó varios choques entre los miembros de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), una fuerte organización sindical apoyada por el Gobierno, y los miembros de la Acción Católica de la Juventud Mexicana (ACJM).

En 1921, De la Huerta definió la deuda nacional como el conjunto de obligaciones contratadas por los gobiernos legales precedentes y manifestó la disposición de la administración de Obregón de pagar todas su deudas. Posteriormente, llegó a México Thomas W. Lamont, un banquero norteamericano, y William Wiseman, un allegado al Banque de Paris et des Pays Bas (casa accionista importante del Banco Nacional de México) a la capital mexicana, acompañado de Vicent W. Yorke, presidente de la Mexican Railway Ltd. Desde el 12 de enero hasta el 22 de marzo, Vicent y Wiseman exploraron el terreno y elaboraron informes favorables respecto a la situación mexicana. Pero Lamont rechazó el esquema obregonista de reanudación de los pagos de la deuda externa, pues para él era inaceptable que los ingresos fiscales petroleros sirvieran de palanca para normalizar los compromisos internacionales de México, porque ello propiciaría un enfrentamiento entre banqueros y petroleros. Así que el secretario de Hacienda propuso entonces que fueran los banqueros quienes sometieran un nuevo plan, por lo que Lamont elaboró un documento consistente en una serie de líneas generales que llamó "principios necesarios para el restablecimiento del crédito del gobierno mexicano en los mercados líderes de inversión del mundo", pero fue un fracaso, debido a la insistencia de De la Huerta en llevar adelante el programa de la compra de bonos de deuda con los petroleros.

En 1922, Lamont siguió la línea estratégica de Washington de mantener un estrecho cerco financiero a México, bloqueando los créditos e impidiendo los contactos del gobierno obregonista con cualquier casa bancaria, antes de la existencia de un arreglo global de la deuda. Su mayor éxito fue unirse a Speyer & Co, un accionista del Banco de Comercio e Industria. El secretario de Hacienda lo había invitado a México a acercarse a los petroleros para proponerles formar el sindicato comprador de los bonos por 80 millones de dólares, pero el plan se frustró. Ya convencido por Lamont, el Comité de los Ejecutivos Petroleros notificó el 1º de diciembre al secretario De la Huerta que no estaban en la capacidad de sostener la cláusula de la compra de bonos. Ante tal rechazo, Adolfo de la Huerta emprendió caminos nuevos, pero Lamont reaccionó con aspereza ante la postura del secretario de Hacienda, y le advirtió que si realizaba la compra de obligaciones por medio de bancos locales, se daría al traste cualquier posibilidad de negociación, pues tal acto significaba un repudio de México a sus obligaciones financieras. Pero De la Huerta lo tranquilizó asegurándole que lo recaudado en efectivo por impuestos petroleros permanecería sin tocarse.

De ese modo, el 22 de mayo, el presidente Álvaro Obregón autorizó al secretario De la Huerta negociar con los banqueros en Nueva York la consolidación de la deuda pública y la relacionada con los Ferrocarriles Nacionales y la Caja de Préstamos. Finalmente, De la Huerta firmó un acuerdo reconociendo la totalidad del capital original de las viejas deudas, así como una parte considerable de los intereses atrasados.

Ya para 1923, el gobierno mexicano prometió utilizar los impuestos del petróleo para establecer un fondo de 30 millones de dólares que estarían destinados a la deuda. El acuerdo fue ratificado por el Congreso Nacional y durante dos años el gobierno mexicano envió pequeñas remesas de pesos en plata a Nueva York.

Por otro lado, las dificultades con la Iglesia continuaban, en especial cuando el delegado apostólico del Vaticano, monseñor Ernesto Philipi, acudió a bendecir el Cerro del Cubilete (en Silao, Guanajuato) donde sería puesto el monumento a Cristo Rey. El gobierno del general Obregón interpretó aquel acto como un abierto desafío a la autoridad y un ataque a la Constitución, por lo que sancionó con el artículo 33 de la Constitución a Philipi, obligándolo a abandonar el país.

En cuanto a Villa, Álvaro Obregón tenía miedo de que con estos acontecimientos levantara una emboscada en armas durante la rebelión delahuertista, así que decidió matarlo mediante una emboscada organizada por la policía secreta o por pistoleros a sueldo de familiares de antiguas víctimas de Villa.

En 1924, hubo una disminución en la producción de petróleo, pues la administración hacendaria mexicana no contaba con otros recursos que los impuestos petroleros para pagar sus deudas. Así, la Secretaría de Hacienda se encontró imposibilitada para pagar a sus acreedores, por lo que la caída del ingreso del petróleo, junto con una serie de conflictos internos, obligó al presidente Obregón a anunciar en junio que el servicio de la deuda se suspendía. El Comité Internacional de Banqueros se las arregló con el nuevo ministro de finanzas mexicano, Alberto J. Pani, quien accedió a la solicitud del Comité con respecto a una futura privatización de los Ferrocarriles Nacionales, esperando que esta iniciativa se adoptara en el lapso de un año.

La lucha con la Iglesia continuaba, y en 1925, el gobierno ordenó que fueran aplicados los artículos 130, 27 y 3 constitucionales con todas sus consecuencias a 183 sacerdotes extranjeros que fueron encerrados en 74 conventos.
    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     

No hay comentarios.:

Publicar un comentario